Eficiencia y Precisión
Laboratorio de Ensayo e Investigación SLab Perú. Empresa Peruana que brinda servicios de ensayos (Físicos-Químicos-Mecánicos) con fines de Investigación y Control de Calidad de biomasa y biocombustible.
La biomasa es una fuente de energía renovable la cual se puede presentar en diversas formas: residuos agrícolas (rastrojos), forestales (limpieza de montes y cuencas de ríos), agroalimentarios (residuos de la industria ganadera o aceite industrial) y la propia materia orgánica que generamos los seres humanos en forma de basura. Existen numerosas clasificaciones de biomasa, pero las más aceptadas, y fundamentadas son de acuerdo a su composición, origen, y estado.
Según su origen:
Natural: Es la biomasa que se produce de forma espontánea en la naturaleza, en ecosistemas que no hayan sufrido intervención humana.
Residual: Consiste en la biomasa que procede de los residuos generados por el desarrollo de diferentes actividades humanas y los vertidos denominados biodegradables.
Cultivos energéticos: Son aquellos cultivos con fines no alimentarios destinados a la producción de energía.
Según su estado:
Biomasa Líquida: Este grupo engloba a los residuos ganaderos, los residuos industriales biodegradables y las aguas residuales urbanas (ARU).
Biomasa Sólida: Este tipo de biomasa es el más conocido, y en él podemos englobar la madera obtenida de tratamientos selvícolas forestales, residuos de las industrias que trabajan con cualquier tipo de biomasa (carpinterías, papeleras, etc.), residuos obtenidos en las podas y limpieza de parques y jardines, subproductos o residuos de naturaleza agrícola (e.j. paja), cultivos energéticos, turba, residuos agroindustriales (orujo, serrín, huesos de aceituna), fracción orgánica de residuos sólidos urbanos, etc.
Biomasa Gaseosa: Se trata del metano o biogás obtenido a partir de residuos de animales, residuos agroalimenticios, vertederos y escombreras, etc., a través de diversos procesos (termoquímicos, microbiológicos, etc.).
Según su Composición:
Oleaginosa: Semillas de girasol, soja, maíz, lino, almendro.
Alcoholígena: Pulpa de frutas, Caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha.
Amilácea/Inulínica: Tubérculo de patata y rizomas de dalia, achicoria, Granos de cereal, Tubérculo de patata.
Lignocelulósica: Maderas en general, Residuos lignocelulósicos.
En Slab Perú brindamos servicios de análisis de control de calidad e investigación para muestras de biomasa, garantizando obtener una correcta información y optimizar su aprovechamiento energético.
Los biocombustibles son aquellos combustibles obtenidos directa o indirectamente a partir de la biomasa y que, por tanto, son considerados una energía renovable. Pueden clasificarse de diferentes formas atendiendo a diversas características:
Según su estado:
Una de las formas más comunes de clasificar los biocombustibles es según su estado físico, lo que influye en su almacenamiento, transporte y aplicación en distintos sectores. Esta clasificación se divide en tres grandes grupos:
Biocombustibles Líquidos: Los biocombustibles líquidos (aceites y alcoholes) son una serie de productos de origen biológico que pueden sustituir a los derivados del petróleo, o bien pueden ser utilizados como aditivos para éstos en los motores.
Biocombustibles Sólidos: Se considera biocombustible sólido aquel combustible sólido, no fósil, compuesto por materia orgánica de origen vegetal, animal, o producido a partir de la misma mediante procesos físicos, susceptible de ser utilizado en aplicaciones energéticas.
Biocombustibles Gaseosos: El proceso de digestión anaerobia ocurre de forma espontánea en la naturaleza, degradando la materia orgánica y produciendo, por ejemplo, el gas de los pantanos, el gas natural de yacimientos subterráneos, o incluso el gas metabólico producido en el estómago de los rumiantes.
Según su Composición:
En función de la materia prima de la que provengan estos biocombustibles y de los procesos que se han utilizado para obtenerlos se ha realizado una clasificación por generaciones, llegándonos por la cuarta generación.
Primera Generación: consiste en combustibles obtenidos a partir de cultivos agrícolas alimentarios.
Segunda Generación: no se basa en la elaboración de éstos a partir de cultivos comestibles, sino en sus residuos o en los residuos de las industrias agroalimentarias.
Tercera Generación: su elaboración utiliza metodologías de producción similares a los de segunda generación, pero empleando como materia prima cultivos bioenergéticos especialmente diseñados o adaptados para mejorar la conversión de la biomasa a biocombustibles.
Cuarta Generación: buscan la adaptación de la materia prima a mejorar la eficiencia en la captación y almacenamiento de CO2 (CAC).
Tomas decisiones con base en datos confiables:
Cada resultado tiene el respaldo de especialistas y tecnología avanzada.
Evitas pérdidas económicas:
Datos exactos significan ajustes precisos en tu producción, evitando errores que podrían costarte dinero.
Cumples con plazos sin retrasos:
Obtienes los datos justo cuando los necesitas para tomar decisiones sin afectar tu producción.
Mayor acceso a certificaciones:
Datos verificables te permiten cumplir con requisitos para certificaciones de calidad y sostenibilidad.
Laboratorio de Ensayo acreditado por el Organismo peruano de Acreditación INACAL – DA con registro LE – 211
Contenido protegido